El Egresado de la Licenciatura en Protección Civil cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral, en el ámbito local, regional y nacional. Su capacidad para integrar conocimientos técnicos especializados, habilidades analíticas y una visión innovadora lo posiciona como un profesional altamente cualificado y preparado para contribuir significativamente al avance de la disciplina y a la resolución eficiente de problemáticas complejas en distintos contextos.
El egresado de educación media superior deberá contar con un conjunto integral de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que sean deseables para ser considerado como candidato apto para cursar estudios de nivel superior con la finalidad de garantizar su formación al terminar sus estudios profesionales. El aspirante a la Universidad y al programa educativo de Licenciatura en Protección Civil se caracterizará idealmente por poseer:
Habilidades y capacidades transversales
Habilidades y capacidades específicas
Comunicarse correctamente en forma oral y escrita.
Disposición de ayuda y servicio hasta sus semejantes.
Estabilidad emocional.
Iniciativa y liderazgo.
Mostrar afinidad por las ciencias médico-biológicas.
Contar con actitud y vocación de servicio,
Capacidad para trabajar en situaciones adversas
El Egresado de la Licenciatura en Protección Civil se distingue por poseer las competencias profesionales esenciales que respaldan su desempeño con éxito en el dinámico entorno laboral, abarcando tanto el ámbito local como el regional y nacional.
El egresado contará con competencias base como la comunicación lingüística, el conocimiento matemático, el uso de las tecnologías de la información, autonomía e iniciativa personal.
1. Atención integral de emergencias:
Dirigir la respuesta ante emergencias, evaluando su magnitud, aplicando estrategias conforme a la normatividad y valorando resultados para reducir el impacto del agente destructivo.
2. Prevención de riesgos en seguridad e higiene:
Identificar y analizar factores de riesgo mediante descripciones estadísticas para contribuir a la mejora de la salud ocupacional.
1. Gestión de recursos para emergencias:
Analizar disponibilidad y riesgos para definir recursos humanos y materiales en centros de atención de emergencias.
2. Coordinación de respuesta ante desastres:
Organizar recursos y acciones para atender a la población y reducir el impacto de fenómenos perturbadores.
3. Elaboración de programas de protección civil:
Diseñar programas preventivos con base en diagnósticos de riesgos y normativa vigente.
4. Dirección de atención a emergencias:
Ejecutar y evaluar estrategias de respuesta conforme a la normatividad, para disminuir daños.